
Bombeo solar
Instalación que se utiliza para abastecer las necesidades de agua en agricultura, ganadería o consumo humano utilizando paneles solares como fuente de alimentación -figura 9-. Su funcionamiento consiste en transportar agua desde una fuente cercana -red de abastecimiento, pozo, río, etc.- hacia el punto de consumo. Para ello, se utiliza una bomba que solo funciona durante las horas de sol, esto da lugar a dos soluciones que se suelen comercializar en “kits”.

En el caso que las necesidades de agua se pueden cubrir durante las horas de sol, generalmente pequeñas instalaciones, se realiza un bombeo directo desde el pozo hasta la zona de consumo. Los elementos necesarios son: un conjunto de paneles solares, una bomba -figura 10- de corriente continua, generalmente sumergible, y un controlador para asegurar el buen funcionamiento de la instalación.

En caso contrario, se utiliza un depósito de agua como almacenamiento -figura 11-, situado en altura para permitir la distribución de agua por gravedad, evitando así el uso de baterías por su excesivo coste.

Los componentes son los mismos que en el caso anterior pero añadiendo el depósito y, en determinados casos en los que la demanda de caudal es muy elevada, un inversor debido a que la bomba puede ser de corriente alterna. El tamaño del depósito depende de las necesidades del cliente, pudiendo llegar incluso hasta la construcción de una balsa como la de la siguiente imagen.

Si se quiere automatizar la instalación se deben incluir 2 sensores de nivel -figura 13-, que se colocan en el interior del depósito. Se automatiza con el siguiente procedimiento: se colocan los sensores en dos alturas que definen el estado del depósito como vacío y lleno. Si el nivel del agua baja hasta llegar al estado de vacío, el sensor se activará y enviará una orden a la bomba para que se produzca el llenado del depósito. Una vez que el nivel de agua del depósito alcanza el estado de lleno, se activa el segundo sensor enviando una orden a la bomba para que detenga su funcionamiento. Debido a que la bomba sólo funciona durante las horas de sol el nivel de vacío debe tener una altura que garantice el suministro de agua desde que se activa el sensor hasta que la bomba tenga energía para funcionar.

Ventajas del bombeo solar
A la hora de alimentar la bomba existen 3 posibilidades:
- Red Eléctrica. La bomba está conectada a la red, de donde importa la energía necesaria para su funcionamiento.
- Generador. Obtiene la electricidad necesaria de un generador, máquina que utiliza un combustible fósil para producir electricidad -figura 14-.

- Paneles solares. Dispositivos que aprovechan la radiación del sol para producir energía eléctrica. Es posible que también sea necesario un inversor para convertir la corriente continua que generan los paneles en la corriente alterna que necesitan algunas bombas para funcionar.
Ventajas respecto a alimentación desde la red
- Producción de energía eléctrica casi gratuita una vez rentabilizada la inversión.
- Posibilidad de utilizar la energía excedente para el autoconsumo en la propia instalación y en otras ubicaciones en caso de haberlas -vivienda, establos, invernaderos, etc.-.
- Disminución de factura de la luz al sustituir la energía eléctrica importada de la red por la producida en la instalación.
- Uso de energía 100 % “limpia” y sin emisión de gases de efecto invernadero.
Ventajas respecto a alimentación mediante generador
- La instalación de bombeo solar se puede automatizar por lo que no es necesario ir todos los días a arrancar el generador.
- Posibilidad de utilizar la energía excedente para el autoconsumo en la propia instalación y en otras ubicaciones en caso de haberlas -vivienda, establos, invernaderos, etc.-.
- Ahorro debido a no tener que comprar diésel o gasolina para hacer funcionar el generador, a costes de mantenimiento inferiores y al autoconsumo del excedente.
- Uso de energía 100 % “limpia” y sin emisión de gases de efecto invernadero.